lunes, 14 de diciembre de 2009

Concepciones de aprendizaje.

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. En este contexto, el docente debe de cambiar su forma habitual académica tradicional para transformarse en guía, ya que los nuevos proyectos curriculares se caracterizan por trabajar con modelos educativos centrados en el aprendizaje del alumno.
El aprendizaje debe ser Constructivista (J. Piaget), en combinación con los otros modelos de forma proporcional a las características del alumno y necesidades, tanto del medio en el que se desarrolle como del nivel educativo en el que se encuentre. Considero que el alumno, debe resolver los problemas que a lo largo de su vida se le presenten, debe estar consciente del cuidado de su entorno y desarrolla sus capacidades, aptitudes y atributos, manteniendo una actitud positiva y creativa, asimismo creo que el docente debe de tomar en cuenta y sobretodo valorar la información que maneje, ya que esto nos permitirá obtener indicadores para la toma de decisiones y con ello lograr cambiar paradigmas.
La teoría del procesamiento de la información, explica algunos elementos respecto a las competencias para el manejo de las TIC’s y de la comunicación misma, articulándose con la psicología cognitiva, respecto al proceso de aprendizaje. El aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) implica la experimentación directa con la realidad, practica y utiliza estrategias. El aprendizaje significativo (D. Ausubel J. Novak), relaciona conocimientos previos que posee el alumno y estos les serán útiles para su desarrollo.
La práctica constante de estos procesos de aprendizaje nos permitirá que el alumno logre “SABER QUE (conceptual), SABER HACER (procedimental) y SABER SER (actitudinal). Pienso que la motivación tanto del docente como del alumno es muy importante para que estas actividades lleguen a consolidarse en el aula.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de leer el artículo “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargas, y de analizar la siguiente pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Pienso que no, ya que el aprendizaje es un proceso de construcción, mediante el cual intervienen varios factores como por ejemplo, el contenido de alguna problemática en la cual se toman en cuenta su dimensión social, económica, etc. Al estudiante se le sitúa en su potencial real de desarrollo cognitivo, a través de la interacción grupal y el acompañamiento del profesor.
El aprendizaje se construye a través de la motivación e interés por aprender, de la movilidad de la información, discusión, análisis, de la interpretación de la realidad planteada. Es decir, un aprendizaje que genera competencias a través de la acción pedagógica, disciplinaria con relación social, no podría ser evaluado con unas simples preguntas. Lo que se debería hacer es realizar un proceso de evaluación de cada uno de los momentos en que se va desarrollando el aprendizaje así como las actitudes con las que desarrollan la situaciones de aprendizaje.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Mi confrontación con la Docencia.

La actividad docente es para mí un gusto llevarla a cabo, pero al mismo tiempo es un gran compromiso y un reto, ya que el alumno espera de nosotros una buena comunicación, respeto solidaridad y confianza y sobretodo, que académicamente estemos preparados. Por lo que creo que es importante que los docentes nos actualicemos cada día para transmitirles mayores conocimientos, confianza y seguridad a nuestros alumnos.

Desde que estaba estudiando la secundaria me preguntaron que si que quería estudiar y yo conteste que maestra, al pasar el tiempo cuando estaba cursando el último semestre de bachillerato, fueron del Tecnológico a la escuela a llevar información sobre las carreras que ofrecía y me llamó la atención Ing. Bioquímica en Alimentos que es en la que estoy titulada. Cuando me gradué inicié trabajando en empresas privadas desarrollando mi carrera, pero aún así me seguía llamando la atención ser maestra. Cuando un día me ofrecieron entrar a DGETI, yo acepté inmediatamente porque eso era lo que yo siempre había querido. Cuando por fín llegó el día que estuve frente a grupo no me fué dificil, ya que recordaba mi época de estudiante, decidí mantener una relación empática con los alumnos. Obviamente yo no sabía estrategias de enseñanza y de aprendizaje, pero yo empecé a platicar con docentes de mayor experiencia y compromiso con los alumnos, y de esas platicas yo me quedaba con lo positivo y a la fecha es lo que me ha ayudado independientemente de que, como lo he dicho anteriormente, me gusta mucho la docencia. Desde el primer dia de clases sentí el gran compromiso que tiene un docente, no solo por compartir los conocimientos de la materia que tienes que impartir, sino que se tiene que transmitir al alumno, respeto, confianza, comunicación valores que son muy importantes para realizar un buen trabajo y que al final todos quedemos satisfechos. Una de mis satisfacciones es que el alumno se vaya consciente de que la calificación que obtuvo al final del corso es la que él se merece, hecho que a la fecha he logrado. Cuando se inició el portafolio de evidencias del alumno y del docente que debía ser obligatorio, a mí me pareció excelente ya que con esto es mucho más fácil comprobar si él alumno trabajo o no durante el curso.




Ser docente es todo un reto.

Efectivamente es todo un reto ser docente, es una gran responsabilidad, una gran misión, una actividad en la cual no se deben de dejar a un lado los valores los cuales desafortunadamente cada día se estan perdiendo, es una actividad mediante la cual aprendemos de nuestros alumnos ya que cada generación va cambiando.



Recuerdo el primer día frente a grupo sentí emoción, nerviosísmo, quería que todo me saliera a la perfección y que cada pregunta que me hacía el alumno le diera la respuesta adecuada.



No existe una receta mágica para el desmpeño de la práctica docente, (la relaciono con la frase de "nadie nace sabiendo ser papás), sin embargo pienso que nos tiene que gustar estar frente a grupo, ya que el alumno siente la vibra con la que nosotros lleguamos al aula, esto lo menciono ya que recuerdo cuando yo era estudiante y el maestro llegaba al aula, enojado, triste, distraído, etc., la clase se volvía todo un caos, y cuando el maestro llegaba alegre con una sonrisa y escuchaba lo que decíamos, la clase se nos hacía cortita, esto yo lo llevo a cabo al iniciar la clase con el grupo, los hago reflexionar de por qué y para qué están en la escuela y que si tienen problemas familiares los dejen a un lado y se concentren en las clases, lo cual resulta difícil para algunos alumnos por la edad en la que se encuentran, esto me ha funcionado y a lo largo del semestre tengo comunicación con los alumnos y la clase se nos vuelve más ligera y a la vez con los alumnos indisciplinados logro controlarlos ya que me han manifestado que la mayoría no los escucha.



Cada día me tengo que preparar más tanto profesional como emocionalmente y entrar al aula con toda mi buena energía para transmitirle al alumno lo que siento que es lograr una buena comunicación y al mismo tiempo lograr su rendimiento académico, espero cumplirlo ya que es mi misión la cual disfruto y además es mi deber.






"Los saberes de mis estudiantes"



Una vez realizada la encuesta a mis alumnos sobre el uso del internet, esto fué lo que respondieron:


-Buscan información sobre tareas.


- Descargan música y videos.


-Lo usan para chatear.


-Lo utilizan para jugar.


Sobre las sugerencias de estrategias que favorezcan al aprendizaje colectivo, creo que sería importante principalmente capacitarnos todos los docentes y así posteriormente indicarles a los alumnos sobre las ventajas del internet.


Proporcionarle al alumno páginas de internet para que acceda a los temas de interés de la materia.


Que compartan entre los alumnos sus conocimientos sobre el uso del internet y realicen tareas en equipo.


Este método de trabajo docente-alumno proporcionará mejor comunicación entre ambos.





Rebeca.