¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. En este contexto, el docente debe de cambiar su forma habitual académica tradicional para transformarse en guía, ya que los nuevos proyectos curriculares se caracterizan por trabajar con modelos educativos centrados en el aprendizaje del alumno.
El aprendizaje debe ser Constructivista (J. Piaget), en combinación con los otros modelos de forma proporcional a las características del alumno y necesidades, tanto del medio en el que se desarrolle como del nivel educativo en el que se encuentre. Considero que el alumno, debe resolver los problemas que a lo largo de su vida se le presenten, debe estar consciente del cuidado de su entorno y desarrolla sus capacidades, aptitudes y atributos, manteniendo una actitud positiva y creativa, asimismo creo que el docente debe de tomar en cuenta y sobretodo valorar la información que maneje, ya que esto nos permitirá obtener indicadores para la toma de decisiones y con ello lograr cambiar paradigmas.
La teoría del procesamiento de la información, explica algunos elementos respecto a las competencias para el manejo de las TIC’s y de la comunicación misma, articulándose con la psicología cognitiva, respecto al proceso de aprendizaje. El aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) implica la experimentación directa con la realidad, practica y utiliza estrategias. El aprendizaje significativo (D. Ausubel J. Novak), relaciona conocimientos previos que posee el alumno y estos les serán útiles para su desarrollo.
La práctica constante de estos procesos de aprendizaje nos permitirá que el alumno logre “SABER QUE (conceptual), SABER HACER (procedimental) y SABER SER (actitudinal). Pienso que la motivación tanto del docente como del alumno es muy importante para que estas actividades lleguen a consolidarse en el aula.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Después de leer el artículo “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargas, y de analizar la siguiente pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Pienso que no, ya que el aprendizaje es un proceso de construcción, mediante el cual intervienen varios factores como por ejemplo, el contenido de alguna problemática en la cual se toman en cuenta su dimensión social, económica, etc. Al estudiante se le sitúa en su potencial real de desarrollo cognitivo, a través de la interacción grupal y el acompañamiento del profesor.
El aprendizaje se construye a través de la motivación e interés por aprender, de la movilidad de la información, discusión, análisis, de la interpretación de la realidad planteada. Es decir, un aprendizaje que genera competencias a través de la acción pedagógica, disciplinaria con relación social, no podría ser evaluado con unas simples preguntas. Lo que se debería hacer es realizar un proceso de evaluación de cada uno de los momentos en que se va desarrollando el aprendizaje así como las actitudes con las que desarrollan la situaciones de aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. En este contexto, el docente debe de cambiar su forma habitual académica tradicional para transformarse en guía, ya que los nuevos proyectos curriculares se caracterizan por trabajar con modelos educativos centrados en el aprendizaje del alumno.
El aprendizaje debe ser Constructivista (J. Piaget), en combinación con los otros modelos de forma proporcional a las características del alumno y necesidades, tanto del medio en el que se desarrolle como del nivel educativo en el que se encuentre. Considero que el alumno, debe resolver los problemas que a lo largo de su vida se le presenten, debe estar consciente del cuidado de su entorno y desarrolla sus capacidades, aptitudes y atributos, manteniendo una actitud positiva y creativa, asimismo creo que el docente debe de tomar en cuenta y sobretodo valorar la información que maneje, ya que esto nos permitirá obtener indicadores para la toma de decisiones y con ello lograr cambiar paradigmas.
La teoría del procesamiento de la información, explica algunos elementos respecto a las competencias para el manejo de las TIC’s y de la comunicación misma, articulándose con la psicología cognitiva, respecto al proceso de aprendizaje. El aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) implica la experimentación directa con la realidad, practica y utiliza estrategias. El aprendizaje significativo (D. Ausubel J. Novak), relaciona conocimientos previos que posee el alumno y estos les serán útiles para su desarrollo.
La práctica constante de estos procesos de aprendizaje nos permitirá que el alumno logre “SABER QUE (conceptual), SABER HACER (procedimental) y SABER SER (actitudinal). Pienso que la motivación tanto del docente como del alumno es muy importante para que estas actividades lleguen a consolidarse en el aula.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Después de leer el artículo “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargas, y de analizar la siguiente pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Pienso que no, ya que el aprendizaje es un proceso de construcción, mediante el cual intervienen varios factores como por ejemplo, el contenido de alguna problemática en la cual se toman en cuenta su dimensión social, económica, etc. Al estudiante se le sitúa en su potencial real de desarrollo cognitivo, a través de la interacción grupal y el acompañamiento del profesor.
El aprendizaje se construye a través de la motivación e interés por aprender, de la movilidad de la información, discusión, análisis, de la interpretación de la realidad planteada. Es decir, un aprendizaje que genera competencias a través de la acción pedagógica, disciplinaria con relación social, no podría ser evaluado con unas simples preguntas. Lo que se debería hacer es realizar un proceso de evaluación de cada uno de los momentos en que se va desarrollando el aprendizaje así como las actitudes con las que desarrollan la situaciones de aprendizaje.